Equinácea, inmunidad natural

equinácea

Actualmente, estamos ante una situación donde se debe fomentar más que nunca llevar una vida saludable y una dieta equilibrada donde aparezcan plantas naturales como la equinácea, una de las principales plantas medicinales que nos ayudará a llevarla a cabo optimizando nuestro sistema inmunológico (también llamado inmunitario o inmune) y mejorando nuestra calidad de vida.

A continuación, descubrirás las principales propiedades y beneficios que nos puede aportar la naturaleza en forma de esta maravillosa y completa planta. ¡Comenzamos!

¿Qué es la equinácea o echinacea y de dónde proviene?

El origen del nombre es debido a su característica estructural, ya que esta planta curiosamente contiene dentro de su flor otra con una serie de espinas (pudiendo llegar a crecer hasta casi dos metros de altura), de ahí el nombre de equinácea (Echinacea) que deriva del griego Echinos que significa erizo, teniendo la planta el nombre en honor al animal espinoso.

La equinácea es una planta de nombre botánico Echinacea purpurea proveniente de la familia Asteraceae, nativa de Norteamérica, principalmente Nebraska y Missouri donde ya la usaban como planta medicinal los indígenas nativos de la zona para curar heridas infectadas, picaduras de insectos, mordeduras de serpiente o en aplicación sistemática para el tratar dolor de estómago, refriados u otras enfermedades, en definitiva ha sido utilizada como remedio potencial para fines curativos.

Esta especie vegetal se fue extendiendo a lo largo del tiempo por todo el mundo por su facilidad de adaptación a todo tipo de climas: América del Norte, África y Europa principalmente, de hecho fue aquí, donde se incorporó la equinácea en los medicamentos habituales de la época.

Actualmente, la equinácea forma parte de diversos preparados farmacéuticos, y es una de las plantas sobre la que mayor número de estudios científicos se han realizado.

Propiedades medicinales de la equinácea, ¿qué vitaminas tiene la equinácea?

Se debe recordar que no es hasta finales del siglo XIX cuando la popularidad de la equinácea comienza a crecer con la comprobación de sus investigaciones y resultados médicos, convirtiéndose en el medicamento natural herbal más vendido en EEUU en esa época, siendo reconocida su eficacia años después también en Europa como se ha comentado anteriormente, donde se estudió y documento principalmente la Echinacea purpurea.

La composición de la equinácea es muy compleja, identificándose numerosas sustancias activas, destacando:

  • Aceite esencial; Consta de más de 20 componentes, entre los que destaca el geranil-isobutirato (61%); contiene también terpenos (pineno, tuyona y otros), y cis-1,8-pentadecadieno, sustancia que in vitro posee propiedades oncolíticas (destruye las células tumorales). El aceite esencial es al parecer el principal responsable del estímulo inmunitario (aumento de las defensas).
  • Equinacósido; Glucósido constituido por los azúcares glucosa y ramnosa, que tiene un marcado efecto antibiótico sobre diversos gérmenes, en especial sobre el estafilococo dorado.
  • Poliacetilenos; de efecto bactericida y fungicida, destruyendo bacterias y hongos principalmente.
  • Un factor inhibidor de la hialuronidasa, enzima producida por muchas bacterias. La hialuronidasa desintegra el ácido hialurónico (componente fundamental del tejido conjuntivo) y permite así la difusión de los gérmenes patógenos. Al inhibir esta enzima, la equinácea detiene la difusión de los gérmenes por los tejidos.
  • Rica en vitaminas B y C, betacarotenos y riboflavina, con un alto contenido en minerales (calcio, hierro sodio, etc.)

Beneficios de la equinácea, ¿qué enfermedades cura la equinácea?

En cuanto a los beneficios fundamentales cabe destacar principalmente:

  • Inmunoestimulante: Contribuye a un aumento de los mecanismos de defensa, por una estimulación general no específica, tanto de la inmunidad humoral (mayor producción de anticuerpos, activación del sistema del complemento), como la inmunidad celular (es decir fagocitosis, destrucción de los microorganismos por los leucocitos). Produce un aumento en el número de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre.
  • Antiinflamatoria: Favorece el impedimento de la progresión de las infecciones por inhibición de la enzima hialuronidasa producida por muchas especies de bacterias, favorece la formación del tejido de granulación (responsable de la curación de las heridas) y estimula la reproducción de los fibroblastos (células fundamentales del tejido conjuntivo responsables de la regeneración de los tejidos y la formación de las cicatrices).
  • Antitóxica: Estimula los procesos de desintoxicación en el hígado y en los riñones, mediante los cuales se neutralizan y eliminan las sustancias tóxicas o extrañas que circulan por la sangre.
  • Antibiótica y antivírica: Acción que ha sido demostrada experimentalmente in vitro. Sin embargo in vivo es más importante su acción de estimular las defensas y despejar las vías respiratorias.

¿Cómo se prepara la infusión de equinácea y cuándo se toma?

La infusión de equinácea suele ser una excelente opción para prevenir síntomas del resfriado o proceso gripal, ya que es capaz de aliviar de manera natural: la secreción nasal, tos o dolor en el pecho.

Para preparar la tisana, se debe colocar una cucharadita de hojas de la equinácea en una taza y añadir agua hirviendo. A continuación, se deja reposar unos minutos, se cuela y ¡listo para tomar!

Se recomienda tomar dos veces por día, una al comenzar la mañana y la segunda por la tarde a la hora de la merienda, o bien antes de dormir.

¡Prueba a infusionar a la vez equinácea junto con una ramita de canela, el resultado será muy agradable!

Puede comprar equinácea natural en:

https://especiasarias.com/equinacea-50g/

 

Especiando la vida desde 1949

Deja un comentario

PROTECCION DE DATOS. De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las Personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante, RGPD) le informamos:

PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable ESPECIAS ARIAS S.L.
Finalidad Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación Consentimiento con la marcación del check aceptando la política de privacidad.
Destinatarios Administración tributaria, bancos, cajas de ahorro y cajas rurales.
Derechos Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@especiasarias.com

Procedencia El propio interesado
+ Información Podrá acceder a la segunda capa de información en nuestra página web www.especiasarias.com

error: CONTENIDO PROTEGIDO !!