Cardo Mariano: Beneficios, Propiedades y Usos.

cardo mariano

Un gran regalo de la madre naturaleza, utilizado hace más de 1500 años como remedio natural para múltiples síntomas y dolencias. Esta planta ya era muy apreciada en la época del Imperio Romano para todo tipo de problemas hepáticos e incluso la consideraban como “mano de santo” para mordeduras de serpiente. A día de hoy, el cardo mariano sigue siendo muy utilizado en la sociedad actual principalmente para reforzar el sistema inmunitario de la forma más natural posible.

¿Sabías que las espinas de los cardos son las defensas que protegen este gran tesoro medicinal? Son muchos sin embargo, quienes se permiten despreciarlos pensando que se trata de plantas toscas, apropiadas únicamente para los borricos. De ahí que también se le conozca con el nombre de cardo borriquero en gran parte de España o cardo asnal, nombre que recibe en algunos países latinoamericanos  como Argentina y Uruguay. Ahora bien, ¿habéis visto alguna vez a un borriquillo comiéndose un cardo? Los “inteligentes” humanos hemos necesitado más tiempo para descubrir lo que estos humildes cuadrúpedos conocen y disfrutan desde siempre. Es posible que muchos se extrañen al saber que de este cardo, se extrae la silimarina de la que hablaremos con más detenimiento a continuación, ya que se trata de un potente medicamento contra las enfermedades del hígado formando parte de varios preparados farmacéuticos. Cuenta también la leyenda que las manchas blancas que adornan las hojas de este cardo, son gotas de leche que cayeron del seno de la virgen María, cuando ocultaba a su hijo de la persecución de Herodes, por ello también este cardo es reconocido como el cardo de María. Basándose en ello, la medicina medieval recomendaba el cardo mariano a las puéperas y nodrizas, para aumentar la secreción de la leche.

El progreso de la ciencia en los últimos siglos ha ido dando a conocer la composición química de las plantas, permitiendo abandonar muchas de las supersticiones populares respecto a las propiedades de este tipo de plantas medicinales. Gracias a ello, hoy podemos usarla con conocimiento de causa y mayor eficacia curativa. Conoce a partir de este blog más curiosidades interesantes que engloban a esta singular planta.

Origen del Cardo Mariano

El cardo mariano, también conocido botánicamente como Silybum marianum es originaria de centro Europa, aunque también se ha cultivado a lo largo de la historia en el sur de Rusia, Asia menor, sur de América o el norte de África.

Propiedades y Beneficios del Cardo Mariano

En las semillas y frutos del cardo mariano, se encuentran las sustancias responsables de sus efectos medicinales. Son los llamados flavanolignanos.

Estos compuestos resultan de la unión de un flavonoide (taxifolina) con una molécula de tipo fenilpropanoide (alcohol coniferílico). La mezcla de los diversos tipos (isómeros) de flavonolignanos recibe el nombre de silimarina.

La silimarina es capaz de estimular la regeneración de las células hepáticas dañadas por tóxicos como el alcohol etílico o el tetracloruro de carbono, así como por la faloidina,  sustancia contenida en la amanita faloides siendo la más tóxica de todas las setas. La silimarina estimula la síntesis de proteínas en las células hepáticas, y posee además una importante acción antiinflamatoria sobre el mesénquima (tejido fibroso de sostén) del hígado.

Por todo ello, el cardo mariano está especialmente recomendado en los siguientes casos:

  • Degeneración grasa del hígado es decir problemas con el hígado graso, tanto si está causada por el alcohol como por otros tóxicos afectando a la vesícula biliar.
  • Inflamación del hígado causada por fármacos, como por ejemplo: antiinflamatorios, tuberculostáticos, anovulatorios o psicofármacos.
  • Intoxicaciones por sustancias hepatotóxicas, como el tetracloruro de carbono, los insecticidas organofosforados y las setas del género Amanita.
  • Daños hepáticos: Hepatitis vírica aguda, hepatitis crónica, hepatitis alcohólica (inflamación del hígado causada por el consumo de bebidas alcohólicas)
  • Insuficiencia y congestión hepáticas, con o sin ictericia.
  • Cirrosis hepática: En todos los casos la silimarina contenida en los frutos del cardo mariano, estimula la regeneración de las células hepáticas dañadas y ayuda a restaurar y proteger su funcionamiento normal. Conviene dejar constancia de que ni esta planta, ni ningún otro tratamiento hasta la fecha son capaces de curar por completo la cirrosis, en la que ya se ha producido la necrosis (muerte o destrucción) de las células del hígado. Ahora bien, aún en los casos más graves siempre cabe esperar una mejoría.

Tanto los frutos, como las hojas, raíces y semillas del cardo mariano, contienen también otras sustancias activas (aminas biógenas, aceite esencial, albuminoides y tanino), las cuales podrían explicar su acción reguladora sobre el sistema nervioso vegetativo, que es el que controla el tono de los vasos sanguíneos y favorece a la circulación. Debido a ello, se utiliza en casos de:

  • Jaquecas y neuralgias
  • Agotamiento y astenia
  • Cinetosis (mareos y vómitos en los viajes)
  • Reacciones alérgicas (fiebre del heno, urticaria y asma)

Usos del Cardo Mariano

  • Infusión o decocción: Añada unas cucharadas de semillas machacadas en aproximadamente un litro de agua. Se recomienda alrededor de unas tres tazas al día, sin presentar ningún tipo de peligro ya que esta planta no presenta ningún tipo de efecto tóxico.
  • Ensaladas: Las hojas tiernas sin espinas, así como los corazones de la alcachofa del cardo mariano, pueden tomarse crudos, tal como lo hacen los beduinos del Sáhara, para quienes constituyen un exquisito manjar.

¿Dónde comprar el Cardo Mariano?

Deja un comentario

PROTECCION DE DATOS. De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las Personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante, RGPD) le informamos:

PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable ESPECIAS ARIAS S.L.
Finalidad Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación Consentimiento con la marcación del check aceptando la política de privacidad.
Destinatarios Administración tributaria, bancos, cajas de ahorro y cajas rurales.
Derechos Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@especiasarias.com

Procedencia El propio interesado
+ Información Podrá acceder a la segunda capa de información en nuestra página web www.especiasarias.com

error: CONTENIDO PROTEGIDO !!